El Petróleo: El evento histórico de mayor trascendencia de la
Historia de Venezuela
Ramón Rivas Aguilar
A
Rómulo
Betancourt
Padre de
la Democracia
Su obra
cumbre de la Venezuela Política e Intelectual del siglo
XX
Venezuela, Política y Petróleo (1956)
“Con la
actitud sin arrogancias de quien
no práctica
La autosuficiencia
y rechaza toda forma de
dogmatismo,
Entrego este libro
a la discusión y al análisis de los que
se
Interesan por
los problemas esenciales de nuestro
tiempo”
Manatí,
Mar Chiquita.
Puerto Rico.
Diciembre, 1955.
R.B.
El aparecimiento del petróleo
el evento histórico de mayor
trascendencia de nuestro
quehacer vital desde el aparecimiento de los primeros núcleos humanos, hace veinte
mil años hasta la
actualidad. No existe otro evento de tal naturaleza, en nuestra
historia, de una importancia, de una
magnitud, de una repercusión gigantesca en nuestra nación y en el mundo internacional, como la ha tenido
y lo sigue teniendo el petróleo. En ese sentido, ni el proceso emancipador, ni la figura estelar
y universal de Simón Bolívar, ni la
Guerra federal u otro
acontecimiento anterior al petróleo, de tan tanto significado de esa fuente de energía, el otro negro, el estiércol del diablo, en el destino vital de la Venezuela del siglo y su impacto extraordinario de
carácter geopolítico en las relaciones
políticas y económicas internacionales. En aproximadamente un siglo, las más
gigantescas transformaciones nacionales e internacionales jamás vista en
nuestro proceso histórico
venezolano y planetario. Por su supuesto, se está consciente que las comparaciones
históricas son peligrosas
porqué pueden conducir a deformaciones y tergiversaciones que no son
pertinentes dadas las notas esenciales que revelan cada proceso
en el marco del espacio
geográfico e histórico en cada fase en el devenir.
Así, figuras estelares del
pensamiento venezolano de la Venezuela
intelectual del siglo pasado, valoraron dentro de esa dimensión vital, cuán
importante ha sido la presencia
del petróleo en la vida material y espiritual del país y sus
efectos en el mundo
de la política mundial, nada que
ver con la historia de la nación anterior al petróleo. El novelista y cuentista Arturo
Uslar Pietri en su célebre libro
De una u otra Venezuela (1949), nos deja
esta honda reflexión histórica del
impacto del petróleo en la provincia de Venezuela.
Para él, “todo lo demás carece
de sentido”. En efecto, aunque la República sea centralista o
federalista o que los venezolanos
voten blanco o de cualquier otro
color y se construyan acueductos o no se construyan. O se cierre o se abra la
universidad. Vengan o no inmigrantes. Que se funden o no escuelas y los obreros ganen cinco
o bolívares o quince bolívares. Todo eso carece de sentido.” Por
tanto, “El petróleo, y ninguna otra cosa,
es el tema de la historia viva de
Venezuela” (Arturo Uslar Pietri. Venezuela en el petróleo. URBINAS-FUENTES.
Editores Asociados. Caracas, 1984. P.114).
Dentro de ese orden de
ideas, el periodista, escritor e historiador, director
de la Revista Resumen, Jorge
Olavarría, señaló que el aparecimiento del petróleo uno de los
hechos históricos de mayor relevancia de nuestra historia de Venezuela
(Resumen, 1976). Asimismo, el historiador Germán Carrera Damas nos traza una bella reflexión
histórica sobre un elemento ligado
al petróleo, como lo fue la
nacionalización petrolera y su
alcance en el espíritu de la nación
y el mundo. Según Carrera Damas, se puede
nacionalizar la faja
petrolífera del Orinoco; se puede
nacionalizar supermercados o comprar empresas u otras
fábricas, que no tienen
ninguna proyección, histórica, actos administrativos. Según él, lo que si
tiene proyección histórica es el
desarrollo industrial de Guayana, con una mirada hacia el horizonte, una mirada hacia el porvenir, una
fuente de riqueza perdurable en
el tiempo. En el caso de la
nacionalización de la industria petrolera,
no se puede mirar como “un acto
administrativo”, en la ceguera de
la izquierda marxista, “sino como
una decisión política”. Es decir, se
debe apreciar como una proyección
histórica de consecuencias gigantescas en el tiempo:
“La
nacionalización del petróleo es lo más importante, significativo y
trascendental de Venezuela desde la independencia”
(Ramón Hernández El asedio Inútil: Conversación con Germán Carrera Damas. Hugo
Chávez Frías contra la Historia. Editorial libros marcados. Caracas. 2009, p.
102)
En fin, el petróleo,
el oro negro, el tema central de
la historia de Venezuela.