Arturo Uslar Pietri: Petróleo y Pensamiento Económico (Siglo XX) (Ciencia, Ética, Historia y Filosofía)

0

 


Arturo Uslar Pietri: Petróleo y  Pensamiento Económico   (Siglo XX)

(Ciencia, Ética, Historia y Filosofía)

 

                                                                                                                                        

Ramón Rivas Aguilar

Un intento por explorar  el pensamiento  económico  de Arturo Uslar Pietri bajo la impronta el oro negro  y  su repercusión  intelectual en el espíritu de una nación, la Venezuela  del siglo XX  y de las primeras décadas del tercer milenio. En primer lugar, el aparecimiento del petróleo- el evento  histórico de mayor trascendencia del proceso venezolano  desde  hace  quince mil años a.c. y desde el surgimiento de los primeros núcleos  humanos y organizaciones tribales en tierras precolombinas hasta la actualidad.  Ningún otro hecho histórico previo  al petróleo,  sea el proceso emancipador,  la figura universal del Simón Bolívar  y la Guerra Federal han tenido  una significación histórica  de gigantes repercusiones en el origen y destino  vital de la Provincia de Venezuela y su impacto en las relaciones  económicas  y políticas internacionales. Así, en menos de siete décadas el petróleo cimentó las bases de la Venezuela urbana, industrial, republicana, liberal, civilista y democrática. La  Europa Occidental  logró alcanzar eso objetivos históricos en aproximadamente dos siglos.  Otro hecho histórico, como fruto  de la dinámica   histórica    del petróleo,   fue la creación de la OPEP (1960), por figuras estelares del país, una organización que influyó en las relaciones   internacionales. Sin duda alguna, su influencia  fue determinante en el desarrollo  del nacionalismo   petrolero  del  tercer mundo,  en el proceso de descolonización  y  el  impulso de la soberanía y   de los recursos naturales  a los Estados en las naciones de  África y Asia.  Sus resoluciones, su praxis política y su papel en los debates en el escenario  mundial sobre el nuevo orden internacional.  Por ejemplo, los jerarcas más prominentes de la política y de los negocios  del petróleo del mundo,   consideran  al experto petrolero  venezolano, Juan Pablo Pérez  Alfonzo, una de las grandes figuras  históricas del siglo XX planetario. Ello refleja la importancia de figuras históricas en la construcción de la Venezuela moderna,  bajo  la impronta del petróleo,  y su impacto  en la geopolítica  mundial. Allí,  estaba  Venezuela,  con su petróleo, marcando el destino vital del país  e influyendo  en el ámbito de las relaciones internacionales. Asimismo, otro hecho que demuestra el significado del petróleo son las referencias historiográficas en distintos idiomas sobre el  petróleo en Venezuela que alcanzan aproximadamente unas  diez mil referencias.  En segundo lugar, Arturo Uslar  Pietri el intelectual  de mayor influencia en el pensamiento económico venezolano. No existe otro  intelectual de la talla  de Arturo Uslar Pietri  que haya impactado en la vida de los venezolanos,  gobernantes y gobernados,   mediante sus reflexiones  sobre los temas cruciales   del pensamiento económico en torno al oro  negro. Sus ideas y creencias  sobre el pensamiento   y  la economía   venezolana se  transformaron en una especie de arquetipo, de simbolismo, de representaciones  y de mentalidades e imaginarios del oro negro impregnados  de divinidad, fatalismo,  catastrofismo,  mesianismo,   pesimismo y minotaurismo. Han sido imágenes  que recorren  su discurso  desde 1945.  En síntesis, En palabras de este insigne pensador: “La Venezuela  del siglo XX, un fracaso histórico”.

 

 

Ahora bien, cómo  abordar sus ideas y creencias y su pensamiento económico impregnado del oro negro que  nos permita tener  una  visión más racional  y científica.  En ese sentido, Arturo Uslar  Pietri,  en su mundo desplegó su existencia frente un ente natural, una cosa, una presencia de la presencia: el petróleo  trastocando   la vida  nacional y generando  confusión, desconcierto,   miedo y alteración. Frente a ello se planteó la pregunta vital: ¿Qué es eso? Seguramente, algo en vez de nada. Así, se sumergió en el pensamiento para definir la esencia de ese algo que está moviendo la  vida material   de la nación y el mundo.  Un reto intelectual.  Un desafío histórico.

Un aprendizaje  intelectual  que se va desplegando  desde los años treinta, hasta  lograr  concebir   el petróleo  como un capital  natural. Es decir, un recurso natural  finito y perecedero.  Es un ente natural,  un activo  que se agota y tiene un valor intrínseco. Su valoración económica es el  fruto de la dinámica de mercado.  En ese sentido,  se percibe  el transito  intelectual   del mito,  de la narración mágico-religiosa  al  logos, a la razón. Que es  el petróleo: un capital, un activo, que se consume  y tiene un término. Una definición  que abre el camino  hacia   la génesis y la proyección del nacimiento de la ciencia  económica y de la economía política  del petróleo, cuyos antecedentes se asoman  a finales de los veinte del siglo pasado. Por lo que el año de 1936, una fecha histórica,  un momento crucial  que   propicia la divulgación  sistemática  del pensamiento económico  venezolano  mediante   publicaciones oficiales, privadas, en los más diversos  temas  que abarca el circuito económico  nacional determinado por la dinámica del oro negro.  Es sorprendente  como y de qué manera  el tema económico sobre el petróleo ha sido parte esencial de la vida material y cultural del país.  Una riqueza intelectual jamás vista en nuestro proceso histórico venezolano, anterior al petróleo. Una muestra de ello,   es el libro   de Rómulo Betancourt,  editado en  Chile,  en el año de 1940,  Problemas  Venezolanos, contentivo de más de 600 artículos sobre los temas  variados  de la economía  venezolana.  En esa perspectiva,  el  aporte  de los economistas extranjeros, contratados por los gobiernos de López y Medina, fue de importancia capital. Y, sobre todo de una figura del  pensamiento  económico español, José Antonio  Vandellós,   su obra se pierde en el tiempo. A finales de los treinta, sugiere al gobierno de López  la creación de un Instituto de Investigación  de ciencias económicas  y sociales con el fin  de  estudiar  el impacto   de las  coyunturas económicas en la  economía nacional e internacional. De igual modo,   sobre el papel del petróleo en la economía del país. En esa perspectiva, por  iniciativa  del Gobierno  de Medina,  se creó en el año de 1943  La Sociedad  de Estudio  Económicos y Sociales,  una revolución  institucional  e intelectual,   que  abrió los caminos para el estudio, la investigación y el diagnóstico  sobre la naturaleza de la crisis económica y  las soluciones para echar las bases la vida material,  después de  culminada la segunda guerra mundial. Lo mejor de la intelectualidad  de la nación pensó  en el futuro de la Venezuela de la post-guerra en un ambiente de libertad con la mayor responsabilidad.

En fin, en esta  primera aproximación al pensamiento  económico  de Arturo Uslar Pietri,  uno  de los pioneros y fundadores de la  ciencia económica, de la economía del petróleo basados en la definición de que el  petróleo  no es una  renta, no es una cosecha sino  un capital natural, un activo  que se consume y tiene un término.  Descubrir su origen y su destino da inicio   al desarrollo   de la ciencia   para  discernir   la esencia  de una riqueza  que ha marcado la vida material y cultural  de la Venezuela del siglo pasado  y parte de las primeras década del tercer milenio. Con ello,  la   expansión  del conocimiento sobre el pensamiento económico,  la política económica, la historia  económica  y la filosofía de la historia  en el ánima del insigne escritor.  

En otras palabras, el petróleo  como valor intrínseco  sin la noción  del rentismo  y con una proyección significativa  en el nacionalismo petrolero  tercermundista.

A partir de allí la interrogante era qué hacer con el petróleo. Una dimensión ética y una política económica  para orientar correctamente  los ingresos  petroleros  hacia la  constitución  de una sociedad productiva. Discernir desde el punto  de vista ético qué hacer con el petróleo,  evitando que se convierta en un  factor  improductivo, despilfarrador  e inmoral. No se trataba de ello sino convertir el petróleo en un medio   para promover un país sano material y espiritualmente. De allí,  su célebre  frase  histórica  Sembrar el petróleo (14 de julio de 1936).  Todo  el petróleo en términos de ingresos invertidos en la agricultura. En esa  dimensión, el  Estado  el conductor  del desarrollo  nacional,   con un marco  institucional,  con una política económica nacional e internacional con el firme propósito de  racionalizar y optimizar   el ingreso petrolero en términos  productivos.

Todo ello es posible  mediante una historia económica de Venezuela   para establecer  un esquema de las distintas  fases de la economía a partir del petróleo.  De allí que se pueda afirmar nace la historia económica de Venezuela a partir del pensamiento de Arturo Uslar Pietri. En su pensamiento, las tres Venezuela.   La Venezuela anterior al petróleo; la Venezuela  petrolera  y la Venezuela post-petrolera. Tres fases de la historia económica de Venezuela en el espíritu intelectual e historiográfico del siglo XX  y parte  del tercer milenio.

Finalmente, subyace en el pensamiento económico de Arturo Uslar Pietri una  filosofía de la historia,   una representación  y  una mentalidad mítica y simbólica  y  racional  sobre el petróleo. El retorno a una sociedad fisiocrática. Por ello,  la siembra del  petróleo al  no alcanzar es lo que explica su profundo  pesimismo histórico sobre  el fracaso  de la democracia y   la destrucción de la  riqueza petrolera y su destino fatal. Es decir, el fracaso histórico de Venezuela en el siglo XX.

No  se puede  comprender  en su  justa dimensión   histórica   la génesis y proyección  del pensamiento económico  en la Venezuela del siglo pasado  y parte del tercer milenio   sin tomar en consideración   la contribución intelectual  de Arturo Uslar Pietri. Sus  reflexiones en torno  a la naturaleza    del fenómeno   del petróleo,  de su siembra, de su historia económica  y de una filosofía   de la historia dimensiones  fundamentales  de su arquitectura  intelectual. Así, pues,  la ciencia, la ética, la historia y la filosofía Impregnada del oro negro, en el ánima  del autor de la novela Lanzas  Coloradas.

                                                          


Tal vez te interesen estas entradas

Uso cookies para darte un mejor servicio.
Mi sitio web utiliza cookies para mejorar tu experiencia. Acepto Leer más