Manuel Rafael Egaña (1900-1985) y su obra cumbre: el Primer Anuario Petrolero Venezuela 1949 (Publicación Oficial) Importancia Histórica

0

 


Manuel  Rafael Egaña (1900-1985) y su obra cumbre: el Primer  Anuario  Petrolero Venezuela 1949 (Publicación Oficial)

Importancia  Histórica

 

Ramón Rivas Aguilar

Manuel Rafael Egaña,  una de las figuras  pública  más importante de la  Venezuela del siglo XX,  abogado y experto petrolero,  sobre la primera  publicación oficial  del Anuario Petrolero Venezolano (1949),  señaló: “Considero como uno de los mayores bienes  que ha deparado la vida el haber podido, realizar  con la publicación de este primer volumen del  Anuario petrolero Venezolano. En palabras propias: “Un designio que apreció en mi mente  durante mi primera actuación como Ministro de Fomento y que se afirmó durante largas meditaciones que dediqué al petrolero venezolano  que transcurrió entre el 5 de mayo de 1941 y  el 3 de junio de 1949”

Sin duda alguna, Una obra de envergadura histórica    que recoge en sus páginas   por vez primera Mediantes cifras históricas el  desarrollo, la expansión, el auge, el fortalecimiento y consolidación de la Industria Petrolera en Venezuela entre 1917  y 1949. Una  muestra histórica  que refleja  desde el punto de vista cuantitativo y cualitativo   la era  dorada de nuestra industria petrolera a lo largo y ancho del territorio nacional. Una  publicación, una serie de estadísticas  históricas sobre la industria petrolera  en todos  sus aspectos: desde los procesos  técnicos,  económicos, sociales, culturales, fiscales y mercantiles. Una publicación oficial de los EEUU DE Venezuela, del Ministerio  de Fomento, de la Oficina técnica de Hidrocarburos. En efecto. Hasta ese fecha (1949), los gobiernos venezolanos  no  contaban con una  publicación oficial que le permitiere  tener  una idea global  sobre el funcionamiento  de la industria petrolera y  su impacto en  la vida nacional. Solo poseían  cifras relativas en las páginas de las Memorias del Ministerio de Fomento,  anuarios y otro tipo de publicaciones. Por tanto,  Esa primera Publicación Oficial (1949),  un resultado  histórico-intelectual  que expresa la preocupación central  del gobierno nacional   para comprender e interpretar y tomar decisiones fundamentales con todo lo relacionado con la industria petrolera en el escenario nacional e internacional. Estos cálculos estadísticos demostraron  cuán importante  era la industria petrolera en el país, con unos impactos  gigantescos   en la vida material  y cultural de la nación  y el   mundo del Hemisferio Occidental. Es decir, se habían cimentado las bases esenciales de una industria petrolera en Venezuela, la más importante  del tercer mundo.

Asimismo, palparon  los peligros de unos competidores a nuestra industria,  de Las viejas naciones del Medio Oriente. Esa comprensión histórica  despertó en el  liderazgo petrolero  la idea  de impulsar   el viaje al Medio Oriente, en el año  de 1949,  que significó  en el futuro inmediato  el nacimiento de la OPEC. En esa perspectiva, Venezuela se colocó en el  más grande  gigante  de la industria petrolera mundial,  en la vanguardia  del nacionalismo petrolero  que se proyectó  en el tercer mundo. De igual modo,  esas cifras históricas  revelaron el potencial petrolero de  Venezuela   que se proyectaría por unos cuantos siglos. La faja Petrolífera del Orinoco, un ejemplo  de lo que se acaba  de señalar. Esa idea  de que  tendríamos petróleo, por muchas décadas,  muchos siglos,  tuvo un impacto psicológico  de importancia capital  en los hombres de la década militar, como fue rechazar   la idea  peregrina, la  tesis infantil, primitiva, telúrica  y bucólica  de sembrar el petróleo. Era la idea del agotamiento del petróleo,  un recurso natural finito y perecedero,  provocando  temor y,  como consecuencia, prisa, prisa, para sembrarlo. En otras palabras,  el petróleo tendría  un futuro  maravillo alrededor  de unos cuantos siglos. Tendríamos petróleo hasta el infinito. En  ese sentido,  esta publicación oficial (1949),  dejó en la conciencia  de los venezolanos   la idea central  de que Venezuela  se había construido en una Venezuela petrolera.  Significó también el desplazamiento de la idea de sembrar el petróleo.

 En esa perspectiva, Manuel  Rafael Egaña: “Como venezolano y como funcionario público, yo me daría  por plenamente satisfecho si  el panorama  que presenta este libro contribuyera a formar  en el pueblo   de Venezuela, en toda su integridad , una conciencia acerca de lo  que  ser la esencia de una política petrolera venezolana,  que yo concibo  hoy así: la acción conjunta  de nuestro Gobierno y de nuestro pueblo  deben dirigirse  a obtener  la mayor participación posible  en la riqueza de nuestro subsuelo  y emplear  beneficio económico  de que ella se derive  en la transformación  de nuestro medio físico  para hacer  más propicio  a la acción  creadora del  hombre “(1949).

 


Tal vez te interesen estas entradas

Uso cookies para darte un mejor servicio.
Mi sitio web utiliza cookies para mejorar tu experiencia. Acepto Leer más