La generación del 28 y la semana de los estudiantes (febrero de 1928) Poesía y libertad

0

 


La generación del 28 y la semana de  los  estudiantes (febrero de 1928)

Poesía y libertad

Ramón Rivas A.




“Los vivas a la reina

 Se trocaron  en vivas  

de la libertad. Comenzaba

aquella tarde una nueva era.

Los muchachos iniciaban en ese

Momento la historia” (Mariano Picón Salas. Odisea de tierra Firme, p.96)



La semana de los  estudiantes,    febrero  de 1928,  significó el inicio del fin del césar democrático: una forma de ejercer el poder autoritario, despótico y nepótico. Al mismo tiempo,  los cimientos de la libertad  a lo largo y ancho de la Venezuela del siglo xx. Fue una faena histórica  contra una mentalidad, una creencia y una  praxis política e ideológica,  sustentada en la doctrina  del gendarme necesario, bajo   la impronta bolivariana. Una forma de poder dictatorial  que adoptó con audacia formas   “cesaristas y democráticas”    con el correr del tiempo: democracia evolutiva  en el periodo 1936-1945.Una manera  inteligente y astuta para  demorar institucionalmente el proceso democrático que se había iniciado  en la semana de los estudiantes. Así, las bolivarianas (1938-1945) y el PDV (1943-1945),  ideología y política para preservar el poder  militar y bolivariano. La alternabilidad republicana  no era posible en  un pueblo  analfabeto e ignorante. La educación era el camino  para enseñar  a los venezolanos el ABC de la democracia. Picarescas grotescas y vulgares  de unas élites que se arrogaron  el monopolio del poder y la cultura para el   goce  material y espiritual, derivado de la riqueza telúrica y petrolera.

No obstante, el fervor  libertario, civilista y democrático  se impregnó   en una nación  que vio  con entusiasmo el heroísmo y la dignidad de aquella generación, la generación del 28  que cambió para siempre el destino vital   de la Venezuela del futuro. En esa dirección,  esa circunstancia histórica  obligó al  lopecismo y al medinismo    respetar las reglas de  juego de un orden político que había emergido espontáneamente en los rostros  de aquella muchachada que desafío la tiranía, en aquel  de mes de febrero, de carnaval,   una fecha histórica memorable. Por lo que el

El 18 de octubre de 1945,  una fecha histórica  que contribuyó   a  que    las aspiraciones de aquella generación   se hicieran realidad: libertad y democracia. No obstante,  se impuso la contra-revolución  con   el célebre golpe militar  que se dio el 24 de noviembre de 1948.Se estableció la bota militar y una manera inteligente de legitimar  el gendarme necesario: la doctrina del ideal nacional. Es decir,  mejorar física y moralmente a la nación  para  un futuro no muy lejano alcanzar la libertad. En  todo caso el  plebiscito, una maniobra del régimen    le salió caro (1956). El 23 de  enero de 1958 el  tirano huyó. Venezuela de nuevo  hacia la ruta libertaria, democrática y civilista que se mantuvo  hasta el año de 1998. Todos conocen el resto de la historia (1999-2021).Bueno. La demolición de la República  y la instauración  de un estilo de poder de origen  personalista, estatista, colectivista y comunal.  A pesar  de tan dolorosa circunstancia histórica,  el venezolano no ha perdido su fe, su  fervor y pasión libertaria, republicana, democrática y civilista.  Una constante histórica contra todo esquema autoritario que  ha pretendido aniquilar su  pasión por la libertad.

Ahora bien,  como comenzó todo. Todo  comenzó  aquella semana de carnaval,  un 6 de febrero de 1928, cuando  unos estudiantes universitarios  decidieron  celebrar la  semana de los  estudiantes    con la finalidad de recabar fondos para la construcción  de la casa del estudiante. Para ello, era  vital  elegir una reina de carnaval  para presidir los actos  de tan  importante evento y así   tener  espacio para  abordar  democráticamente temas de interés vital: históricos,  políticos, jurídicos, económicos, sociales,  literarios; en fin , temas culturales. Se procedió    a la constitución de un reglamento  electoral para regir el  proceso comicial  donde  participarían   libremente unas cuántas y hermosas estudiantes  de los más diversos horizontes del país. En efecto,  opciones   y preferencia con la mayor libertad  por las  candidatas tal como  lo exige la naturaleza de todo proceso democrático: Unas  elecciones estudiantiles  libres  sin coacción e intimidación. Competencias de opciones. Con alegría dieron la bienvenida a la ganadora: Beatriz Primera. Nacía la democracia en Venezuela.

El presidente de la federación de estudiantes de  Venezuela (1927,  Raúl Leoni, elegido   en un proceso electoral  digno y honorable, responsable  del proceso involucrado en  la celebración de la semana de los  estudiantes, participó a la comunidad   universitaria  de conmemorar esa celebración del reinado de Beatriz primera,  en distintos lugares y teatros  del mundo caraqueño. Jóvito Villalba,  Joaquín G.   Márquez, Antonio  Arráiz, Jacinto Fombona Pachano, Pio   Tamayo  y Rómulo Betancourt, Los principales oradores. La  política y la poética, en aquel  escenario caraqueño  estremeció  a  una Venezuela  que se creía  apática  y que había  perdido su    fe republicana. No. La Venezuela vital y urbana, la Venezuela   que se abre  por las  sendas de la cuidad, de la clase media, nada que ver  con el mundo de ayer: telúrico y épico. El petróleo provocó la revolución material y cultural que dio origen a  la Venezuela urbana   y aceleró la muerte  de la otra Venezuela,  dispersa,  ruralista y atomizada. La libertad contra la barbarie, el dilema político que se resolvió históricamente  a partir  de aquel  evento- histórico-artístico que marcó   la esperanza civilista de miles de venezolanos  sin   ningún  interés  en volver la mirada hacia un pasado  inicuo y oprobioso. Los discursos de futuros políticos  y poetas,  impregnados  del espíritu  de José Martí y Simón Bolívar. Las dos figuras históricas   que marcaron   para Hispanoamérica  el camino de la libertad. Así, culmina el discurso  de uno de los líderes  estudiantiles más prestigiosos, orador  de fuste libertario: Jóvito Villalba:

Padre nuestro,  Simón Bolívar,

Padre nuestro, libertador

Como han puestos los esbirros

Tu Santiago De León.

De igual modo,  el joven estudiante Joaquín Gabaldón  Márquez,  sus palabras ante el busto del  general  José Félix Ribas, fueron  sagradas y prometeicas:

¡Valor, serenidad, alegría de  sacrificio ¡

Tal es la lección. 

Un día que se convirtió en la fecha del día del estudiante.

El poeta Antonio Arráiz,  en sus vibrantes  palabras  invoca la “Boina del estudiante” , “ mensajero  de la nueva esperanza” 

“El canto  a la  Reina” de Jacinto  Fombona pachano, el poeta   cuyo canto  despertó en aquellos jóvenes  la pasión libertaria. Beatriz,  la de  los  ojos resplandecientes y esplendorosos,   mirando   la fuerza sagrada y misteriosa  de la libertad.

Don Pío Tamayo, maestro de maestro, su  poema  “homenaje al indio”, un poeta de aliento, como lo señalaría Don Rómulo Betancourt,  a  Beatriz Primera la llamó la libertad.

Beatriz

Pues con voz, Reina nuestra,

Juventud en su trono, se instala el Porvenir.

Finalmente, las palabras del joven Betancourt fueron un bello  elogio a Beatriz, la mujer venezolana  de ímpetu libertario. Asimismo,  recordó  la imagen Alonso Quijano, la figura de emblemática de la libertad. 

El tirano respondió  con la represión y la cárcel.  Lo sorprendió: No son caudillos. Son jóvenes de la     cuidad y  de la universidad. Esa semana de los estudiantes   cambió para siempre la historia política de la Venezuela del siglo xx. Despertó  una Venezuela que transitaba  de lo rural   al mundo  urbano. Así.  Como un  torbellino  la libertad  se proyectó  por todos los rincones  del país, hasta anclar en lo más profundo  del  corazón de los venezolanos. En su  seno  el reino de la libertad en la figura esbelta Beatriz primera.

En consecuencia,  el espíritu olímpico, deportista y lúdico  de una generación, la generación del 28,  unas minorías con inquietudes políticas, sociales,  literarias y culturales,   develaron  en  la semana de los estudiantes, aquel  mes de febrero de 1928,   la agonía del viejo orden cesarista y bolivariana, por un lado. Y, por el otro, en el horizonte el resplandor de un orden político de origen  civilista. Sí. Una crisis histórica que anunció la muerte de un tipo de estado, de gobierno y sociedad de carácter  dictatorial y absolutista. Al mismo tiempo,   el preludio, las primeras imágenes de una nueva   manifestación  política para ejercer  el poder  de forma libre y soberana: Democracia. La historia  dio  razón a los venezolanos. Se construyó las bases de  la libertad contra  todo tipo de poder autoritario que se desplegó  en las distintas fases  del proceso histórico  en el siglo  xx.   Con coraje, heroísmo, sacrifico y dignidad  Venezuela  conquistó la libertad contra la barbarie.

Sin duda alguna,  aquel   evento histórico, artístico y lúdico, la semana de los estudiantes, en la que una generación protagonizó  uno  de los acontecimientos políticos más significativo que marcó  el destino vital  de la Venezuela   moderna del siglo xx. En esa generación,  emergió  de forma  espontánea   el bello sentimiento libertario  que enfrentó dignamente  a un gobierno  autoritario,  impulsando   las primeras  manifestaciones  democráticas que han perdurado hasta el día de hoy en el ánima de miles de hombres y mujeres, desparramado por el país y el mundo. En  el  espíritu  deportivo de una generación, se perfilaron  las bases de un estado, de un gobierno y de una sociedad republicana, democrática y civilista. En pleno carnaval,  en el juego, como actividad lúdica,  en esa dinámica al estilo de los dioses griegos, al estilo de Dionisio, en ese ambiente artístico  y poético,  nació la Venezuela libertaria y  civilista. La Poesía inspiró en esos jóvenes, que promediaron  una edad de 20 años,   el vuelo  de  la imaginación y la aventura por la libertad.  La poesía salvó al hombre de la caverna al inyectarle en su ánima el fuego del  Prometeo el encadenado     en la belleza espiritual de Beatriz primera el  símbolo de la libertad. En esa  oscura noche del mes de febrero   murió la barbarie.  De nuevo   los venezolanos por los caminos  libertarios, civilistas y democráticos. El mensaje  que inmortalizó  a unos  jóvenes   que desafiaron  al tirano que se creía  el césar romano, se  desvaneció aquel  mes de febrero  de 1928. Comenzó  a rodar el reino de la libertad, eterna   en el tiempo   de los tiempos. Aún  en los escombros,  en estos días de aciago, aún, así, retorna  en  el ánima de miles de  venezolanas aquellas   imágenes  poéticas de una bella joven, invocando en su mirada inocente  el símbolo de la libertad.





 



,





Tal vez te interesen estas entradas

Uso cookies para darte un mejor servicio.
Mi sitio web utiliza cookies para mejorar tu experiencia. Acepto Leer más