Hernando de Soto y su propuesta Liberal para
América latina
Ramón Rivas
Hernando de Soto, uno de los economistas latinoamericanos que más se
ha preocupado por el destino de hombres y mujeres excluidos del sistema formal
de la economía en América Latina. Se hizo una pregunta de suma importancia para
esclarecer las razones por las cuales nuestras naciones no han alcanzado la
prosperidad de los países del primer mundo. Dicho de otra manera, ¿Por qué ha
fracasado el capitalismo en América Latina? En esa perspectiva, rechazó un
conjunto de teorías culturales y políticas que sostuvo la tesis que estos
pueblos eran incapaces de lograr un desarrollo material similar a los Estados Unidos y Europa. Fue una teoría etnocentrista que se
divulgó popularmente a lo largo y ancho del trópico. Asimismo, estuvo en
desacuerdo con las propuestas políticas y teóricas del esquema dependentista que
sugería el camino socialista como el único camino para superar el desarrollo
latinoamericano. Consideró endeble esas corrientes culturales e ideológicas para
examinar las diferencias del desarrollo entre las naciones del primer mundo y
nuestros pueblos. Sus investigaciones teóricas demostraron todo lo contrario: Estos
pueblos poseen talento y capacidad creadora para producir riqueza al margen de
un Estado burocrático, clientelar, paternalista y de una excesiva reglamentación
que obstaculiza el espíritu empresarial de hombres y mujeres. Para él, el
problema no era carencia de espíritu empresarial y falta de capital, lo hay en
abundancia. La clave está en el poder
de una mentalidad y una praxis estatista que, por razones históricas, se
ha convertido en un impedimento para potenciar estas capacidades creadoras. Se
requiere un Estado liberal que otorgue titularidad a esa inmensa masa de pobres
para estimular riqueza y beneficiar a toda la sociedad. La propiedad privada un requisito básico para impulsar el
capitalismo. La función de un Estado liberal es la de crear un conjunto de
normas e instituciones que garantice las libertades económicas y políticas para
generar riqueza material. Por tanto, sus reflexiones teóricas y políticas han
contribuido a presentarle a los pueblos de América Latina una nueva perspectiva
política y económica para promover el
desarrollo económico: el Estado Liberal.