El Decreto de Garantías: Bases del Estado Liberal, federal, democrático y capitalista (18/08/1863-18/08/2023)

0

 


El Decreto de  Garantías: Bases  del Estado Liberal, federal,  democrático y    capitalista  (18/08/1863-18/08/2023)

Ramón Rivas  Aguilar

 

A

Nuestro  amigo, colega, académico, historiador,  profesor Luis Caraballo Vivas. Pocos como él, conocedor de la compleja problemática histórica del siglo XIX y XX venezolano, por   décadas, en conversaciones formales e informales, sobre  el Decreto de Garantías,  el más trascendente  decreto político del quehacer vital de la Provincia de Venezuela, que devela  la esencia del republicanismo, la defensa de los derechos naturales,  del liberalismo, del federalismo, de la democracia,  del capitalismo,  tan olvidado por caudillos, militares,  políticos, intelectuales e historiadores (Agosto, 2023)

 

El Decreto  de Garantías,  promulgado por el Mariscal Juan   Crisóstomo   Falcón,  el 18 de agosto de 1863, hace 160 años,  constituye el documento histórico de mayor importancia política del proceso histórico venezolano.  En efecto, finalizada  la guerra larga (1859-1863) y firmado el Pacto de Coche (22 de mayo de 1863) entre  el representante conservador  José Rojas y el representante liberal Antonio Guzmán Blanco, la Provincia de Venezuela  pone fin al viejo orden colonial y conservador dando  inicio   hacia una etapa histórica      de carácter capitalista y burgués. En otras palabras,  las bases  de una Republica liberal, federal, civilista, democrática y  de libre mercado.  Un decreto  que recoge  en su ánima los más bellos postulados de los derechos naturales del hombre: defensa  absoluta de la vida, de la propiedad  y de la libertad de pensamiento.

No obstante,  el liberalismo amarillo,  padre de   los principios  del liberalismo, de la democracia y el capitalismo,  degeneró  en  una estructura de poder  de origen caudillezco, personalista y  centralista que imposibilitó  la constitución de una auténtica   República,   cómo fue concebida  en el decreto de garantías   y plasmada en la Constitución de 1864,  tal como  como la interpretará el prestigio historiador  Germán Carreras Damas.  Este prestigioso  historiador,   de una mirada de largo alcance, vio  la consecuencia  fundamental  de la Guerra Federal:    inicio y desarrollo del capitalismo, más allá de las pretensiones   de los teóricos  del marxismo ortodoxo   que vieron en ese capítulo  una lucha  de campesinos contra la oligarquía. Por  su puesto que no. Fue un momento histórico para establecer  las bases del desarrollo del capitalismo, del federalismo y la democracia,  con las potentes fuerzas del  capitalismo internacional.  Como se ha señalado,  no fue  posible  la cristalización  del desarrollo un Estado y una sociedad con esas  características. En todo caso,  caos, desorden ingobernabilidad, fueron las causas que obstaculizaron  esa posibilidad  histórica.

Lo que es importante destacar  es  que el Decreto de Garantías y   la Constitución de 1864, expresan, en esencia,  el espíritu republicano, liberal,  federal, civilista, democrático, de libre mercado,  lo que representa en última instancia  la naturaleza de la República  de Venezuela.   En ese marco institucional, como resultado de un largo proceso histórico, un largo aprendizaje, de ensayo y error,  se fortalecieron los  elementos   del republicanismo hasta alcanzar su máxima expresión política e ideológica con el Decreto de Garantías, la Constitución de 1864 y la Constitución de 1947. En efecto, la Constitución de 1947, completa  el espíritu republicano (liberal-democrático),  en palabras de Germán Carrera Damas.

Ahora bien, en ese marco de complejidad histórica que marcó el siglo XIX venezolano,  cuál fue la contribución del siglo XX en una nueva etapa política   en que  había  responder  a los retos y desafíos  que demandaba   el país y el mundo.

En primer lugar,  la constitución del Estado moderno y el desarrollo del capitalismo, de la democracia y el rol  que se le  asignó  al petróleo como agente modernizador con una presencia del capitalismo internacional como factor clave para desencadenar  en el país  las fuerzas  del mercado, bajo la impronta  de un poderoso capitalismo de Estado. Dentro de esa perspectiva, tanto los gobiernos autoritarios y democráticos, fueron  fundamentales para la constitución de un Estado y una sociedad moderna. En  segundo lugar,  la República, en definitiva,  significó el peso de un poderoso capitalismo de Estado, alimentado con la renta petrolera,  la conformación  de una sociedad capitalista  y un sistema democrático que colapsó a finales de los setenta, con un intento de cambiar el rumbo histórico(1989-1993),  que se  acercaría, guardando la distancia histórica, al esquema  de 1863 y 1864. Se impuso  la contra reforma. Una vuelta al siglo  XIX, al  estatismo, al centralismo, y nuevas formas de fortalecimiento del poder  del Estado mediante  el socialismo y el esquema comunal (1999-2023).

Hoy Venezuela en medio de una crisis económica, política y social emerge una nueva generación que  representa el poder avasallante  de  la fuerza moral, política  e intelectual.  Esta nueva generación en estos momentos la representa la figura de María Corina Machado que tiene en sus manos la responsabilidad histórica  de  restituir los cimientos  del espíritu republicano. En este escenario cobra vigencia histórica el Decreto  de Garantías (1863), la Constitución de 1864 y la Constitución de 1947 junto con las  reformas políticas y económicas que propició CAP, en su segundo gobierno (1989-1993), para estar en sintonía con todos los avances y el progreso  de las naciones,  bajo la impronta  del liberalismo, del capitalismo, del federalismo y  las nuevas tendencias que demandan las sociedades con todo lo que representa el desarrollo humano.

Por tanto,  María Corina Machado, una fuerza moral,  con una capacidad  política e intelectual extraordinaria, con un equipo de talento y especialistas,  con un país vital que  busca vivir en libertad, tiene el más bello reto histórico que demanda  la Venezuela de hoy,  como es la de restituir  las bases de una auténtica república liberal, federal, civilista, democrática,  de libre mercado, de libre comercio, quedando  atrás  los viejos esquemas del estatismo, del socialismo, del comunismo,  del esquema comunal.  Dentro de esa perspectiva, María Corina Machado   representa la vanguardia  política e intelectual del liberalismo  a lo largo y ancho de la geografía venezolana,  con repercusiones  significativas en el escenario  mundial. Ella representa el renacimiento del poder moral  de  las fuerzas liberales Juan Germán Roscio,  con el espíritu institucional  de la constitución de 1811, 1863, 1864 y 1947.   

 

 

 


Tal vez te interesen estas entradas

Uso cookies para darte un mejor servicio.
Mi sitio web utiliza cookies para mejorar tu experiencia. Acepto Leer más