José Antonio Paéz (1790-1873): Génesis y proyección de la sociedad económica de Amigos (1829-1848)
Ramón Rivas Aguilar
A
Domingo
Briceño
Insigne venezolano
Que miró a lo lejos
La grandeza y la belleza
Del
espíritu empresarial
Como la fuente de la riqueza material y
cultural
De las
naciones
Un legado histórico para algunas organizaciones
Empresariales de hoy
Que aún persisten en la cultura del subsidio
La idea
de impulsar el desarrollo económico fue una constante en el quehacer histórico del siglo XIX (periodista Guillermo Muñoz). En
esa dirección, bajo la impronta de José Antonio Paéz, uno de los
próceres del proceso emancipador, constructor de la nación venezolana, en la
mirada de Simón Plana, promulgó el de
decreto de creación de
La
comisión de agricultura debía cuidar de la mejora de esa fuente de la riqueza
pública del país, introducir y propagar semillas, plantas, instrumentos y
máquinas para los trabajos agrarios. Formar memorias y cartillas para explicar
sencillamente al labrador y al ganadero los mejores medios de alcanzar éxito,
esforzarse en perfeccionar las plantaciones y la cría de ganado, establecer un
fondo de socorro a favor de la industria rural.
La
comisión de comercio tenía que informar a los hacendados de modo exacto sobre
el verdadero estado de los mercados de Europa, sobre las medidas que debían
tomarse para evitar aquí los monopolios. Promover el fomento de los artículos
comerciales del país; preparar el establecimiento de lonjas, bancos y casas de
seguro; en fin, establecer cada año la balanza general de comercio de
En esa perspectiva, Haydee Farías de Urbaneja en un
ensayo titulado: “La autoridad de
En ese contexto, la promulgación de
una nueva Constitución Nacional en 1830 y el desarrollo de un conjunto de
medidas económicas y fiscales cimentaron las bases de una República y de una
sociedad liberal, con sus propias contradicciones y paradojas. El objetivo era
liberar la economía del peso estatista colonial y potenciar la riqueza natural
mediante la acción de las económicas. Un paso para propiciar la iniciativa
particular, los empresarios de esa nueva
etapa histórica.
Fue un intento por consolidar y
fortalecer una sociedad agraria y así abrirse al comercio internacional. Desde
esa perspectiva, se promovió un conjunto de medidas y, en particular se aprobó
En fin, la creación de la sociedad
económica de amigos, bajo la responsabilidad del Jefe político José Antonio
Páez en el año de 1829, una iniciativa
histórica para modernizar la economía
del país e incorporarla al comercio internacional. Su Ministro de Hacienda,
Santos Michelena, el teórico, el
técnico, tuvo el papel de sentar las bases de un Estado en sintonía con el
espíritu liberal expresado en