1914: Una encrucijada política para Venezuela. Algunas Consideraciones

0

 


1914: Una encrucijada política para Venezuela. Algunas consideraciones

 

                                          Ramón Rivas Aguilar

 

1914: una encrucijada política para Venezuela. Un libro ejemplar del historiador trujillano Alexis Berríos. Una reflexión histórica sobre un punto álgido de la historia Contemporánea de Venezuela como lo fue el año de 1914. Una fecha vital con implicaciones significativas en la historia universal y en el destino de un país, como muy bien lo describe Alexis Berríos a lo largo de su libro, en la que el   gobierno de Gómez sorteó con inteligencia y sentido común la complejidad internacional para insertarse en ella sin prejuicio y sin complejos. Ante esta circunstancia,  el gobierno de Gómez adoptó  una política correcta  ante la historia. Atrás quedaron los resabios de un nacionalismo primitivo que aisló al país del mundo internacional.

 

 

¿Cómo abordó  el historiador Alexis Berrios Berríos este tema tan espinoso en la historiografía nacional? Lo hizo sin apasionamiento. Para esto, retomó la frase célebre del filósofo español Ortega y Gasset pronunciada en el año 1914: Yo soy yo y mi circunstancia. Es decir, Juan Vicente Gómez y unas minorías creadoras estuvieron en sintonía con los retos y desafíos que demandaba la nación y el mundo. 1914 marcó el fin del caudillismo, el fortalecimiento del Estado moderno y la apertura hacia el mundo internacional.  En ese sentido, Juan Vicente Gómez estuvo conciente del papel de los Estados Unidos en las nuevas relaciones internacionales y de la necesidad de promover una diplomacia audaz, inteligente y pragmática para conciliarse con el capitalismo sin afectar la soberanía nacional. Es cierto, el imperio requería

 

 

de petróleo y mercado para sus bienes y servicios; pero, también es cierto que el país necesitaba paz y seguridad política para impulsar la riqueza pública y destruir los residuos del caudillismo que impedían la construcción de un Estado moderno. En efecto, entró el juego de la negociación entre el gobierno de Gómez y las distintas naciones del primer mundo. El fin último, satisfacer las apetencias imperiales y preservar la estabilidad política y soberana de la patria, cuyas consecuencias marcaron  el destino  de una nación que  se embarcó   en  un proceso  de modernización   en un marco  de paz y seguridad.   Fue el toque final  de la guerra civil   y el camino  hacia   la construcción de una nación  a tono con los tiempos históricos. 

 

Precisamente, el libro de Alexis Berríos Berrios logra con las fuentes a la mano y el tino de su pluma demostrar fehacientemente este aspecto. Insisto, en este libro se aprecia un juicio histórico justo y equilibrado sin la carga de culpabilidad a la que nos tienen acostumbrados los historiadores cuando examinan la política exterior del gomecismo.

 

Mantuvo la serenidad para estudiar un punto clave de nuestra historia sin el resentimiento de aquellos que vieron en Gómez la bestia de Los Andes y el títere del imperialismo petrolero. Se trata de comprender. Es lo más importante para cualquier historiador. Viene a mi mente un bello párrafo del filósofo Paul Ricoeur que resalta esa consideración:

 

No podemos encerrarnos en el discurso de la culpabilidad. Nuestra tarea, hoy, consiste en comprender. Tenemos que penetrar en lo que hicimos, en lo que no hicimos y en lo que sufrimos: creo que debemos salir del discurso jurídico del crimen y la culpa.

 

 

Ese es el camino correcto a seguir por el estudioso de los fenómenos históricos. Fue el camino que recorrió  el historiador Alexis Berríos en su libro para desentrañar la complejidad de esta fecha que estremeció los fundamentos de la civilización occidental y abrió la posibilidad de que Venezuela participara decididamente en el juego de las relaciones internacionales. En esta perspectiva, uno de los más audaces diplomáticos del gomecismo, el pensador César Zumeta, anticipó el escenario político, económico e ideológico que se generaría a partir de 1914.  Así lo hizo saber al General Juan Vicente Gómez en una célebre carta que envió desde Europa. Mi General:

Comenzó una nueva era en la historia. Nada contendrá el nuevo orden social. Contra este género de explosivos toda presión y rigor son inútiles. Lo único de este guerra mundial importa es lo que vendrá después de ella. Se trata de un duelo entre la púrpura de los reyes y la blusa del obrero. Triunfará la blusa. General, comienza la más tremenda guerra económica. Las naciones mayores necesitan pagar sus fabulosas deudas y clamar sus problemas sociales, con lo que se produzcan sus industrias y se preparen a no importar si no lo que se pueda producir, a defenderse contra la invasión del capital y la industria de sus rivales; a explotar mercantil, industrial y financieramente los mercados extranjeros. Para esto se organiza cada nación por estrecho acuerdo de los gremios del gobierno, en una inmensa corporación sin más política que la de obtener materias primas para sus industrias, abaratar su producción y ensanchar cada día más el comercio externo (Boletín del Archivo Histórico de Miraflores, nro. 52.58, 1968,1969, p. 179)

 

 

 

 

Además, la portada del libro revela un retrato hermoso, colorido y diverso de la  Mulera, estado Táchira. En este lugar tan especial de la cordillera andina, Juan Vicente Gómez junto a Cipriano Castro se encaminó a conquistar el corazón de Venezuela con el fin  resolver los problemas internacionales  surgidos en el gobierno de su compadre Cipriano Castro.  

 

Finalmente, este libro es un intento de un historiador por develar  con criterio ecuánime y racional  la naturaleza y el significado del año de 1914 y su impacto en un liderazgo y un colectivo  que se planteó la modernización del país y la preservación de su soberanía ante los factores imperiales. Un militar, una élite política y miles de hombres y mujeres lograron tan gigantesca tarea histórica: construir un Estado y una diplomacia  en sintonía con los nuevos tiempos. Por tanto, celebramos este libro del historiador Alexis Berríos Berríos por constituir un aporte fundamental a los estudios históricos de un tema y una fecha que transformó el destino de la civilización occidental y  el destino de un  pequeño país, ubicado al norte de la América del Sur: Venezuela.   Un libro  de reflexión  para estos tiempos  de complejidad  e incertidumbre,  de contradicciones  y paradojas  que se denota en  la Provincia de Venezuela,  sin rumbo histórico,  sin saber  qué hacer y a qué atenerse,  sin ideas,  sin proyecto,   sin el socialismo del siglo xx,   sin el colectivismo,  sin  la dinámica comunal,  y   sin   las otras ideologías  políticas, caducas  y envejecidas. Qué hacer.    Conciencia histórica.  Una vuelta al pasado desde el  presente mirando hacia el horizonte   que nos permita develar   cómo y de qué manera  un liderazgo y  unas minorías   asumieron el reto  político de comprender    una fecha histórica 1914  que cambió de manera radical   la historia universal, cuyas implicaciones fueron de suma importancia  vital para cimentar las bases institucionales de una nación  para impulsar el proceso de modernización.   

Hoy, 2024: Una Encrucijada  Política  para Venezuela. Un reto  político   de gigantescas  implicaciones para el porvenir de la civilización Occidental  y su  impacto  en el destino  de una nación que busca  con    afán su libertad      para  echar  los cimientos  de  la República, del liberalismo,  de la civilidad,  del federalismo, del libre mercado y una política exterior audaz, inteligente con el mundo libre.

 

 

 

 


Tal vez te interesen estas entradas

Uso cookies para darte un mejor servicio.
Mi sitio web utiliza cookies para mejorar tu experiencia. Acepto Leer más