María Corina Machado
El tema de nuestro tiempo: Democracia, Sociedad
Civil y economía de mercado
(Primarias, 22/10/2023)
Ramón Rivas
Aguilar
Vivimos en tiempos de gestación de transición hacia una nueva
época. El espíritu ha roto con el mundo anterior
de su ser allí y de su
representación y se dispone a hundir
eso en el pasado, entregándose a la tarea de su propia transformación
(Hegel)
Para que el hombre deje de
creer en unas cosas, es preciso que germinen
ya en él la fe confusa en otras. Esta nueva fe, repito, aun
imprecisa como luz de madrugada, irrumpe
de cuando en cuando en la superficie
negativa que es la vida del hombre en crisis
y le proporciona súbita
alegría y entusiasmo Inestable (luego)
comienzan pronto a estabilizarse en
alguna dimensión de la vida ( José
Ortega y Gasset)
Sin
duda alguna, Las Primarias, fruto de un
largo aprendizaje histórico de carácter
cívico- pedagógico, culminando con el triunfo
político de la candidatura de María Corina Machado, ha sido una hermosa actividad cívica
sin el tutelaje institucional y militar. En esa esa faena vital, el papel estelar les correspondió a los ciudadanos. En
efecto, miles de Cuidadanos con
dignidad, con coraje y responsabilidad enfrentaron todo tipo de obstáculo de cualquier naturaleza. Así, escogieron libremente a al candidato de su preferencia.
Dentro de esa proeza cívica, María Corina Machado representa una nueva
fase histórica que marca la ruta
vital de una nación que está decidida a recobrar su libertad. Esto significa una
derrota política e ideológica de una
estructura de poder, de un estado,
de un gobierno y de un partido que
ha intentado por todos los medios socavar el espíritu republicano para instaurar un modelo estatista, rentista, colectivista
y comunal. Además, una derrota a un conjunto de factores internacionales, tejidos imperiales, naciones, enemigas de los valores esenciales de la
Civilización Occidental. El espíritu
civilista de los venezolanos en el escenario mundial. Sí. La diáspora
venezolana, desde distintos
lugares del mundo ejerció el derecho de votar y elegir. Qué acto cívico y
sublime.
El
alcance del 22 de octubre del 2023 para
el destino vital de una nación harta del modelo estatista, colectivista
y comunal y en ese afán de conquistar su libertad. En primer lugar,
revela el inicio del fin de un ciclo histórico cuyas raíces se pierden en el tiempo. Es
decir, el fin de una forma
de ejercer el poder, la
política, la economía, la cultura, la ideología impregnada de socialismo, de comunismo, de colectivismo, de comunitarismo, de partidismo, de democratísmo, de igualitarismo, de estatismo, de rentismo y de planismo. Las formas
de gobernar y de ser
gobernados a lo largo de más de 123 años
(1899-2023), se encuentran en etapa
terminal. Una lección histórica
para América Latina, en que unas
cuantas naciones sino la mayoría han coqueteando con las imágenes idílicas del hombre salvaje y revolucionario con sus
caricaturas de ayer y hoy. El
socialismo del siglo XX1, naufraga en
las aguas turbulentas del mar caribe con los viejos restos del foro de Sao Paulo. De igual
modo, una lección histórica para el mundo, que sigue en ese
fervor estatista y planista. Y, en segundo lugar, la génesis y la proyección
histórica de una nueva forma de ejercer la política, la economía y la cultura: La
democracia, la sociedad civil y una
economía de mercado. El signo de un
nuevo ciclo histórico que prendió en el ánima civilista y republicana de los venezolanos. Es una muestra
de una profunda crisis histórica
que representa la muerte del viejo orden y el nacimiento de un nuevo orden
que se encamina desde el
presente hacia el desarrollo de una democracia en la
que su protagonismo recae en los
Ciudadanos. Al mismo tiempo, la génesis de un orden espontáneo de mercado que
indica la presencia del ánima
empresarial, creativa e innovadora de los individuos en un ámbito de instituciones como
el intercambio, el dinero, la división del trabajo y la propiedad
privada. Es un proceso de mercado donde
todos participan en una dinámica de transacciones y acuerdos voluntarios sin la presencia del estatismo. En otras palabras,
la muerte de la democracia, de los
partidos políticos y de la cultura del intervencionismo. El historiador Luis Caraballo Vivas, profesor de la Escuela
de historia de la Facultad de Humanidades y Educación, de la Universidad de Los
Andes, en un párrafo breve y claro indica la
trascendencia de esa fecha
histórica, como fue la algarabía cívica del 22 de octubre del 2023: “esta
fecha, la de hoy, es el fin de una época histórica y el comienzo de un nuevo ciclo histórico. Hoy, nació el
protagonismo de la sociedad civil como
el agente del cambio y de la instauración
de una democracia con una economía de mercado”. Es una mirada desde la
filosofía de la historia tal como la examinara
Hegel, Ortega y otros filósofos, de cómo abordar los eventos históricos a luz
del quehacer de la filosofía. En otros términos, como nacen y mueren
los fenómenos históricos
a partir de los ciclos que
emergen, se desarrollan y fenecen,
abriendo nuevos horizontes
en el curso del devenir. Veamos.
Ayer,
hace miles de años, el ejercicio del poder en manos del cacique,
del sacerdote, con una economía
tribal. Luego, en manos del monarca, del papa, con el derecho divino de los
reyes, en el marco de una economía estatista y mercantilista.
Posteriormente, La República, en manos de los cuidadados, con
una economía fisiocrática; distorsionada
con el personalismo, el caudillismo, el centralismo, según ellos, herederos de
Bolívar. Entramos al siglo XX, con sus alcances y límites, gobiernos autoritarios y democráticos,
robustecieron el poder del estatismo,
del intervencionismo, del planismo, del
rentismo, de la cultura del subsidio, del democratísmo, del partidismo, degenerando
en formas de gobiernos socialistas, comunistas, colectivistas y de
contenido comunal, en total bancarrota. Al mismo tiempo, emerge un largo
proceso histórico (1976-2023) con sus aciertos, contradicciones y
paradojas, despertando, en silencio,
en un ritmo histórico imperceptible las primeras líneas de un nuevo
orden político que estalló en resplandor el 22 de
octubre del 2023. En la Provincia de Venezuela, Tierra de Gracia,
brilla en el horizonte una perspectiva liberal, democrática, federal y
empresarial un nuevo ciclo histórico con
repercusiones de importancia en América Latina
y el mundo.