Rafael Gallegos Ortiz (1922-2022)

0

 


Rafael Gallegos Ortiz  (1922-2022)

                                                              Una Biografía Intelectual

Ramón Rivas Aguilar

 

 

EL Albacea  del Tovar

 Pretérito  y  a su vez  el fiel 

Guardián e idealizador  del Tovar futuro

(Néstor Abad Sánchez, cronista de Bailadores)

 

 

I

El hombre y su mundo

 

Rafael  Ángel Gallegos Ortiz, abogado, político, escritor, profesor universitario,  figura intelectual   de importancia   vital  en la vida  universitaria y cultural de la  nación y de la región de los Andes. Nació  el 26 de septiembre de 1922, en la cuidad de Tovar,  la Sultana del Mocotíes,  Estado Mérida, y murió en Caracas, el 15 de julio   del 2005. Una  trayectoria vital que revela en  su espíritu  las dos Venezuela  que vivió  en  un mundo de gigantescas transformaciones que   cambió  el rumbo de la  historia   de   la Civilización Occidental a lo largo del siglo pasado. La Venezuela del café y  la Venezuela del oro negro.  Privilegio   contar con la personalidad  de un hombre  prominente, como lo fue Rafael Gallegos Ortiz, con una labor extraordinaria en el campo  del periodismo, en el campo intelectual, en  el campo de la política, en el campo  universitario  y en el campo de la  cultura.

1922, una fecha histórica que representa  el inicio del fin    de la Venezuela agraria  y la génesis  y la expansión de la Venezuela del oro negro. De Igual modo, la consolidación y el fortalecimiento  del gomecismo en el poder. De importancia vital   la proyección   política e  ideológica  de la Revolución Bolchevique y de la Reforma de Córdoba (1918) y su impacto democrático en las universidades  de América Latina.  Asimismo, La liga de las Naciones en  un nuevo esquema de reparto  del mundo por las potencias imperialistas. Dentro de ese marco, la presencia  de un nuevo poder imperial  en el planeta: los EEUU. Por supuesto, su infancia en un  mundo de juego, de fantasías e imaginación,  en aquellas circunstancias   que estaban  modificando, radicalmente, el mundo de  las relaciones internacionales. Tal vez,  las primeras conversaciones   en el hogar   sobre esos temas  tan difíciles  para aquel niño que en  su  entorno natural y social  todo eran juego y fantasía. La radio un juguete técnico  cuya voz misteriosa   constituía   una sorpresa   para sus sentidos. Las escuelas,  sus maestros   y sus enseñanzas   y el aprendizaje  de  los valores   de la dignidad, el respeto y la responsabilidad.   A los 6 años,   se dio un acontecimiento histórico  que abrió los caminos  de la democracia en Venezuela: la semana  del estudiante (1928). 

El camino  hacia  el civilismo  contra el tirano  y el imperialismo. Estaba  naciendo  la Venezuela civilista,  que  él   fue incorporando    en su   memoria.  La crisis del 1929, con implicaciones mundiales, que puso en peligro los valores  de la civilización  occidental, significó para Venezuela, definitivamente, la liquidación   de la economía del café. Tovar, de relevancia   en la producción  de café del país, en una situación    grave   y lamentable.    A los  siete años,   el niño   Rafael Ángel Gallegos Ortiz, en su  ánima   sus primeras imágenes  de aquel mundo del café  que fue tan vital  para la  vida material y cultural  de  Tovar. Tovar entre el café y la cultura,   en la que  se formó la vida intelectual, espiritual,  educativa y cultural   de Rafael Gallegos Ortiz.

A los catorce años,   Rafael Gallegos Ortiz   tuvo noticia de la muerte  del General Juan Vicente Gómez. Alborozo  en el país.  Tovar  con entusiasmo  con la muerte de Gómez. El inicio  de una nueva etapa histórica para  la nación: la transición  de la tiranía  a un régimen de legalidad que presidió  honrosamente  los generales  Eleazar López Contreras  e  Isaías Medina Angarita, respectivamente (1935-1945). Al mismo tiempo,  la guerra civil española,  el ascenso del fascismo, del nazismo, de los totalitarismos,   la Segunda Guerra mundial (1939-1945),   que   marcaron  el futuro de la civilización: libertad versus Barbarie.  Entre 1935 y 1945,  el joven Rafael  gallegos Ortiz,  contaba con 23 años.  Imaginamos a  esa edad    hervía  en su ánima     la pasión   civilista,   patriótica,   nacionalista, venezolanita y antimperialista. Participó, leyó y examinó    con la concepción materialista  de la historia  esos fenómenos políticos e ideológicos  que impactaron la historia contemporánea  de América Latina. Un testigo  excepcional    que percibió cómo   operaba   la historia mundial y su impacto  en    una Venezuela, la Venezuela del petróleo,  alcanzando una importancia  vital en la geopolítica  del petróleo, en el Hemisferio Occidental, después de los EEUU.

 

A esa edad, develó con su mirada   el fin del medinismo   y el nacimiento  de la Revolución de Octubre. Una nueva fase política  en la vida nacional.  Muerte del  gendarme necesario  y  la génesis  de la democracia.  A los  23 años, Rafael Gallegos Ortiz  vivió ese  acontecimiento histórico que  cambió para siempre  la vida política del país. De igual modo,   en sus viajes, experiencias  y lecturas, palpó  en el horizonte   el fin del viejo orden internacional liderado por la Inglaterra liberal  y la estructuración  de un nuevo orden   mundial,   dirigida  por la primera potencia mundial: los EEUU. Este acontecimiento vital, como lo fue  la presencia de los EEUU en el mundo con  su economía,  con  su fuerza militar, con la  ciencia y  la tecnológica,   marcó  el espíritu  político e intelectual  de Rafael Gallegos Ortiz. Su patriotismo, una fuerza  política, espiritual e intelectual contra el imperialismo  norteamericano.   Un rasgo esencial   en la palabra y la obra escrita  de  esta figura  descollante  en la vida   cultural  del país y de la región de los Andes. El  24   de noviembre  de 1948,   un golpe  militar puso   fin  a la  primera experiencia democrática  y civilista  de Venezuela.  Rafael Gallegos Ortiz al exilio, a los 26 años. Por las cosas  que narra en sus trabajos escritos,  una experiencia  vital  sobre   unas cuantas naciones de América Latina  que revela tres notas   fundamentales   sobre el carácter de la   naturaleza  de los procesos históricos venezolanos y latinoamericanos: Tiranía, oligarquía  e imperialismo. Las tres fuerzas históricas que  provocaron  en América Latina    subdesarrollo, miseria material   y espiritual.  Las  oligarquías, los latifundistas, con sus dictadores, aliados  con los  gobiernos  y empresarios americanos, en la mirada  del  escritor  Rafael Ángel Gallegos Ortiz. Las repúblicas bananeras,  mineras  y agrarias, en manos   de latifundistas,   comerciantes   y empresarios,   bajo los signos  del poder imperial de los EEUU. Renace la democracia con el 23 enero de 1958.  Llega a Venezuela a los  36 años. Inicia  su batalla política  e intelectual  contra las tiranías  en América latina  y el imperialismo norteamericano. Se convierte en vocero   político en defensa de la libertad  de la República de Santo Domingo contra la tiranía de Somoza. Simpatiza con  la Revolución Cubana.

Vivió la era democrática  con espíritu  venezolanista, antimperialista  y anticapitalista.  Al mismo tiempo,  miró  de manera directa e indirecta, los  complejos procesos históricos   que se desplegaron  a lo largo  y ancho  de la  historia universal   entre 1958  y 1998.  El ascenso  del  socialismo, del comunismo,   del nacionalismo tercermundista,   la democratización y el   libre mercado  a  escala universal como producto de la caída  del muro de Berlín y la  desintegración   de la Unión Soviética  con implicaciones significativas  para  América Latina.

A los 76 años,  que cumplió en 1998,   Rafael Ángel Gallegos Ortiz,  una vida,   en un mundo  cambiante;   una experiencia vital,   una memoria rica de lo que significó su existencia    en unas   circunstancias tan privilegiadas que se desarrollaron entre  1922 y 1998.  Una trayectoria vital, una actividad política e intelectual que puso  al servicio  de su región, su región amada  y  de la nación. El hombre y su mundo en una faena vital,   construyendo  su destino vital con amor, con pasión para dar  lo mejor   a su país.  Hijo de  una época histórica,  tal vez la más significativa de la historia de la humanidad.  

Qué privilegio tan maravilloso  para este  insigne venezolano, cuyas  raíces   permanecen    en su tierra natal,  con el fragante perfume    del cafeto persa, entre los juegos misteriosos del mundo taurino y entre el coqueteo lúdico   de  la literatura y la cultura, que tanto cautivó    el ánima de los tovareños,  entre cadenas de cordilleras y montañas.

 

II

El hombre y su interpretación de la historia política de Venezuela y América  Latina

 

Rafael Ángel Gallegos Ortiz, hombre prominente de  la vida intelectual    venezolana,  vivió un conjunto de circunstancias  mundiales, latinoamericanas y nacionales que   delineó el destino vital de la civilización occidental: Libertad versus barbarie. Las ideologías  del comunismo, del socialismo, del totalitarismo y la ideología del capitalismo, del Estado benefactor movilizaban millones de voluntades  a través de la Hoz y el Martillo  y la libertad y el mercado.  En ese mundo de complejidad planetaria,  el hombre entre   la perplejidad y la incertidumbre, tuvo    que encontrar   un grado de certeza para  estar en sintonía con la dinámica de los  tiempos. De lo contrario,  desconcertado,  sin saber qué  hacer y a qué atenerse. Vive un estado de perplejidad.  El camino del ensimismamiento,  del pensamiento y de la reflexión  para develar  las líneas de los eventos históricos  y así poner su mirada en el horizonte  con entusiasmo y seguridad. Pues, bien,  Rafael Ángel Gallegos Ortiz   sumergido  en ese mundo de realidades  que era difícil de  comprender.  El pensamiento, la reflexión, la meditación, la contemplación y la teoría fueron los caminos para descubrir  la naturaleza de los procesos históricos en los cuales  él  estuvo involucrado directa e indirectamente.

Una larga faena intelectual, para posesionarse  de una doctrina,  de una corriente política e ideológica  con el fin  de  comprender los eventos  históricos y así  asumir una postura  ética para legitimar  su actuación como hombre  en  la sociedad que le tocó vivir. Una teoría, una ética, un postura política; en fin, un compromiso vital   con la   sociedad. De allí, su vocación por la   política, la cultura y  la educación. Así, se armó intelectualmente  con  una  visión  teórica para examinar  la naturaleza  de los procesos históricos  venezolanos en un mundo en  que los EEUU impusieron  su poder imperial en América Latina y Venezuela. La concepción materialista de  la historia, una herramienta teórica   para analizar   la historia de Venezuela en una perspectiva política y revolucionaria. Fueron sus  maestros,  intelectuales prestigiosos de las universidades nacionales, que abrieron esa perspectiva ideológica en esta figura de importancia universitaria y cultural de la nación. Asimismo, la figura de Bolívar eje central en el proyecto  intelectual  de Rafael Ángel Gallegos Ortiz. Un símbolo, un ícono histórico de fuerza universal  contra las fuerzas imperiales,  en  el horizonte vital de  Gallegos Ortiz. Así, la ideología marxista  fue un referente en la vida política e intelectual de este escritor  merideño. No escribió  sobre los textos marxistas, nada de eso. Los utilizó como herramienta teórica para examinar con espíritu crítico la historia de Venezuela  y la historia contemporánea de América Latina.  El resultado de esa faena intelectual,   la publicación de un conjunto de libros  que revela la destreza y la habilidad  y la técnica   de la escritura  para describir  los hechos históricos  de Venezuela y América Latina desde una perspectiva marxista. Una mirada.  Sus obras más notables: La Historia Política de Venezuela (1960, tomo 1), dólar y Garrote (1960) y  América Paraísos de Tontos (1975), su obra más representativa de la literatura política  e ideológica en el ánima de Rafael Gallegos Ortiz. Seguramente, en su archivo personal  permanecen   borradores, artículos, ensayos  y libros sobre esta temática que mantuvo  en la vida pública. Néstor Abad Sánchez,  un estudioso  de  los hombres y la vida  intelectual  de la  cultura tovareña,  ha investigado sobre la  faceta  política y cultural  de esta figura estelar  de la cultura andina y nacional. Sobre el hombre, su mundo  y sus ideas,   no  existe  la última palabra. Solo se intenta revelar una dimensión vital,  una perspectiva  de la vida intelectual  sobre  Rafael Ángel  Gallegos  Ortiz.  Una mirada. No la única.

 

 

Pues, bien,  descubrí en la  ciudad  sin nombre, la cuidad  de Valera, la ciudad de las cinco  colinas,  en una pequeña y modesta librería esotérica, ubicada en la calle 10, cerca del cementerio,  dos libros que llamaron poderosamente la atención, cuyo autor era Rafael Gallegos Ángel Ortiz. A saber: La Historia Política de Venezuela, tomo 1,1960 y Garrote y Dólar, 1960.  Ambos libros los adquirí  por una suma módica  de cuatro bolívares. Tendría aproximadamente unos 16 años, cuando comencé a hojear esos textos  que   picotearon mi  rebeldía  contra las oligarquías criollas  y el imperialismo norteamericano.  Por mis venas  corría  el sarampión  del comunismo, exacerbado con la Revolución  Cubana y las luchas políticas  por la libertad de Santo Domingo contra  el tirano  Somoza,  en el que participó activamente   el joven político Rafael Ángel Gallegos Ortiz desde  la Provincia de Venezuela, en los años sesenta.

Dos libros que  conservo en mi vieja  biblioteca. Fue el aliciente político,  ideológico  para una comprensión materialista del proceso histórico venezolano y latinoamericano bajo el dominio  de las oligarquías  criollas  y el imperialismo  que se consolidaron   y se fortalecieron en el tiempo.  Así, pues,  la ideología  del marxismo, fue la referencia política e intelectual  para investigar  los eventos histórico  mediante un conjunto de categorías económicas y sociales  que  le permitió    develar  la relación esencial entre los factores materiales  y los factores  sociales, políticos,  espirituales. Los modos de producción, la formación  económico-social y las luchas de clases el motor de los  fenómenos históricos. Así,  examinó   los acontecimientos históricos venezolanos  y latinoamericanos, Gallegos Ortiz. La Historia Política  Venezuela (1960),   una radiografía  política  de nuestra historia  desde la sociedad precolombina  hasta  Pérez Jiménez.  Un breve   estudio  sobre  la sociedad precolombina, sobre las notas de la conquista y la colonización. Así como también  sobre las características de la sociedad colonial, el proceso   independentista y todo lo que significó  el caudillismo y el personalismo   y el agrarismo en el siglo XIX. Una visión histórica  que refleja la   relación del poder político  con  del poder económico.  Formas económicas y sociales primitivas, esclavistas y feudales, respectivamente   definen  esos periodos históricos  desde el mundo tribal.  El imperio español,  un imperio  cuyo interés vital eran los tesoros y  la acumulación de riqueza minera, dejando la provincia en un estado de miseria y atraso, en la mirada de  Rafael Gallegos  Ortiz.   Para él,  la independencia  fue el resultado de factores  políticos y económicos  que movieron el espíritu de los criollos para romper  los lazos con el vasto imperio. En todo caso, los esquemas  esclavistas  y feudales   impidieron la conformación  de una burguesía criolla  como la que se formó en Europa. Una frustración histórica  que se reveló a lo largo del XIX  en manos de  las oligarquías  y  los caudillos   que permearon  la sociedad venezolana. Para él, el siglo  XIX,  el siglo del caos, del desorden, del personalismo, del caudillismo y de la ingobernabilidad,  que no  hizo posible una auténtica República. El siglo  XX  significó  el fin del agrarismo  y el caudillismo y el  nacimiento   de la era  petrolera,  que describe magistralmente  Rafael   Gallegos Ortiz. Analiza los   eventos históricos  de carácter  político,  económico y social  desde  la impronta  del  oro negro   y las fuerzas del  imperialismo   que determinaron   la evolución  histórica   de Venezuela desde Castro hasta Pérez. Jiménez. En fin,  este libro  marcó una visión  política en mi ánima   para examinar   el proceso  histórico  venezolano mediante una concepción materialista de la historia. El atraso  y el subdesarrollo en Venezuela, producto   de las fuerzas  de las oligarquías   y las fuerzas del imperialismo que se   conformaron  en el tiempo. 

La solución histórica, el rol del Estado y la planificación  en la organización   del desarrollo nacional, independiente  y soberano y así alcanzar el  bienestar  material y espiritual  de los venezolanos. Era el ideario político de este ilustre merideño.

Dentro de esa perspectiva intelectual,  Garrote y Dólar (1960), otro de sus libros  que marcó  en una generación  el entusiasmo juvenil contra el peligro del poder imperial de los EEUU  en América Latina  y Venezuela. El libro contó  con  un espléndido prólogo  del economista   y marxista venezolano,  Domingo Maza  Zavala,  uno de los teóricos  más fecundo sobre la teoría dependentista.  Un breve texto  que  muestra  un inventario histórico del imperialismo norteamericano a lo largo y ancho   de América Latina y Venezuela. El imperialismo de ayer y de hoy,  con los efectos negativos y perversos  sobre los pueblos  latinoamericanos. Mientras el imperialismo se enriquecía   a costa de la explotación del  trabajo  de miles de obreros y campesinos   y de los recursos naturales, desparramado por todo el continente americano,  nosotros, acá,  en un estado de miseria, pobreza,    de subdesarrollo  y estancamiento. Desarrollo  en el imperio; en Venezuela  y América  pobreza y miseria. Otra manera  de relatar los  eventos políticos  de América Latina     y Venezuela, desde una concepción materialista   de la historia. Un conjunto de nociones y conceptos  para examinar  la historia  política  de Venezuela en una dimensión  nacionalista  y revolucionaria,  en la que creía firmemente Rafael Ángel Gallegos Ortiz. Una  mirada, un punto de vista  que la  asumió con coherencia,  firmeza y voluntad. Un  esfuerzo para contribuir  con los cimientos de una cultura nacional contra el imperialismo norteamericano. Esta obra se constituyó en una especie de biblia  latinoamericana  que recoge   en términos cuantitativos  y cualitativos  todo lo que significó el imperialismo norteamericano en América latina. Sus ocho mil ejemplares  se agotaron  en un día. Para la juventud de América Latina,  de interés vital  la consulta  de este breve ideario  para entender la naturaleza  del imperialismo  norteamericano a lo largo y ancho de  nuestro continente.  Esa juventud, idealista y romántica,  convencida de que el atraso y la miseria de América Latina, el responsable histórico los EEUU. Por lo tanto, el camino  la acción  nacionalista y revolucionaria. El expresidente  de Guatemala, Juan José Arévalo, el célebre autor del libro “Fábula del Tiburón y las Sardinas,”   considera esta obra un texto de lectura  obligatoria  para todo latinoamericano  que tenga el coraje y la dignidad  de enfrentar con la palabra y  la acción el poder imperial de los EEUU en  América latina. Fueron  de la misma   de la misma opinión   José Rafael Gabaldón y Fabricio Ojeda,  dos hijos  del caudillismo trujillano. 

En esa  cautivante  vida intelectual de Rafael Ángel Gallegos  Ortiz,  otros de  sus libros,  publicado  en el años de 1975, por  la Universidad de los Andes: América paraíso de tontos. Una especie de novela petrolera, cuyo protagonista Sand Parada,  un personaje oscuro y sombrío, economista y negociante petrolero, que revela una trama  perversa y nefasta  entre el individuo, la sociedad  y su relación con el estiércol del diablo. La historia, la política y el negocio del petróleo, un tejido imbricado  entre  los gobiernos  complacientes  con las compañías petroleras que amasaron  inmensas fortunas  en detrimento  de la nación. El petróleo mató la agricultura. El petróleo  sangró el país. El petróleo  mató  la cultura nacional. Es la historia Contemporánea de  la Venezuela  del siglo XX,  explotada y saqueada  por las oligarquías criollas  y el imperialismo petrolero. Una especie de venas abiertas de América Latina. De allí, su  faena  cultural para  preservar  los valores nacionales ante el poder avasallante   del imperialismo norteamericano.

En fin, Rafael Gallegos Ortiz,  con sus aciertos, alcances y límites, hijo de una época histórica    que examinó y analizó  desde  una concepción materialista de la historia,  una  herramienta teórica, política e ideológica  para  interpretar    desde la política  el proceso histórico venezolano y latinoamericano bajo la impronta del imperialismo, de las tiranías y las oligarquías. Las tres  fuerzas históricas que  cimentaron las bases del  atraso histórico  de Venezuela y las naciones americanas. Por tanto, era vital una labor  intelectual, política, periodística,  educativa y cultural  para contrarrestar  las fuerzas exógenas con el fortalecimiento de una poderosa cultura nacional. Cumplió  con ese cometido   histórico con la palabra escrita,  con la palabra oral  y  con el ejercicio  y las funciones universitarias   en el ámbito   de la cultura.

Finaliza este ensayo sobre la figura estelar de la cultura  andina y nacional, Rafael  Ángel  Gallegos Ortiz,  en torno  a  su importancia vital   en la vida política y cultural  de la nación, en la mirada de poetas   y músicos  de trayectoria universal, como lo fueron el poeta chileno Pablo Neruda,  los  músicos Don Pablo Casal  e Igor  Stravinsky.  Así, Pablo Neruda, dijo: “Después de escuchar las hermosas palabras del Dr. Gallegos Ortiz comprendí con optimismo la historia de Venezuela y América” (UCV, 1959).De igual forma, Don Pablo Casal,   señaló:   “Es incansable y generoso y brillante todo su esfuerzo cultural” (UCV, 1959). Asimismo, Igor Stravinsky, comentó: “Su amistad; su cultura; su constancia cultural, son un ejemplo imperecedero” (1965).No deja  de ser importante destacar  el juicio  del dramaturgo venezolano, José Ignacio Cabrujas, sobre  esta figura política y cultural  de la intelectualidad nacional: “Desde años aprecié  la obra del legendario Gallegos Ortiz: Él ha sido un verdadero fundamento  de nuestra Cultura “ (Néstor Abad Sánchez, Doctor Rafael Ángel Gallegos Ortiz: Epónimo de la extensión de la ULA, 14/07/1992, Aporrea)

 

                                                      

 

 

 

 


Tal vez te interesen estas entradas

Uso cookies para darte un mejor servicio.
Mi sitio web utiliza cookies para mejorar tu experiencia. Acepto Leer más