El PRV (Ruptura) la teoría de la renta del suelo, el petróleo y su historia en la Venezuela del siglo XX (1970) Una mirada

0

 


El  PRV (Ruptura) la teoría de la renta del suelo, el petróleo  y  su historia    en la Venezuela  del siglo XX (1970)

Una mirada

                                                                          

Ramón Rivas Aguilar

El PRV (RUPTURA) bajo el liderazgo político de Douglas Bravo, propició  una visión distinta para  comprender e interpretar  el fenómeno petrolero  y su historia  en el siglo XX venezolano: la teoría de la Renta del Suelo y sus dos modalidades (la renta absoluta y renta diferencial). Su padre intelectual Bernard Mommer.

Una reflexión teórica  que se desarrolló  en el seno de esa organización revolucionaria  a partir de los años setenta. En ese ámbito,  se planteó  la necesidad de examinar el hecho petrolero y su impacto en la vida nacional  desde otra perspectiva  que trascendiera  los viejos criterios  que explicaban la  historia del petróleo en Venezuela.  Hasta ese momento, en los años  setenta,  los temas petroleros y su historia fueron analizados a la luz del pensamiento  petrolero de Arturo Uslar Pietri,  de las ideas  del marxismo ortodoxo,  de las tesis revisionistas de Rómulo Betancourt y del enfoque dependentista. De allí,  un debate político e intelectual sobre el origen y el destino del ingreso petrolero que  se renovó y se  enriqueció con el aporte de un colectivo   mediante   esa   herramienta conceptual (la teoría de la renta del suelo). El propósito   de esa reflexión teórica, política e ideológica  era  impulsar la acción revolucionaria   para conquistar el poder con el objetivo de  desmantelar  el capitalismo dependentista e iniciar la  construcción  del socialismo. Se insiste, de que  era  el objetivo de una organización revolucionaria,  como Ruptura,  la de analizar el país desde unos postulados conceptuales  de naturaleza rentística  para hacer la revolución social, destruir el “capitalismo dependentista”  y echar los cimientos  de un tipo de socialismo que no dependiera del subsuelo, de la renta del suelo sino del esfuerzo, el trabajo y el sudor del proletariado. ¿Por qué? Porque para esa organización revolucionaria, los ingresos petroleros de origen rentístico  solo favorecieron a las oligarquías criollas y al capitalismo petrolero internacional. Por lo tanto, la renta del suelo no era la base para construir  una sociedad  socialista   de contenido tercer mundista. Una sociedad socialista no rentista, con  todo el folklor que derivó  del  mestizaje  cultural. No  obstante,  un viraje, una desviación de ese enfoque teórico, político e ideológico, en  las primeras décadas del tercer milenio,  en el gobierno  de Chávez y Maduro,  cuando se  proyectó    la imagen  de   un socialismo con rasgos tercermundista  sobre la base  de unos ingresos petroleros de origen rentístico.  El  llamado socialismo rentístico. Qué ironía.

En todo caso, lo vital  a destacar  es que Ruptura,  una organización revolucionaria,  como Partido  Político, con un proyecto y un programa antimperialista, anticapitalista con la pretensión desde el poder  destruir   el capitalismo dependentista y  conducir a la nación  hacia  la utopía sin  el espíritu rentista, fue la  responsable  política e ideológica  de una forma determinada  de  indagar el hecho petrolero y su influjo en la vida histórica del país  a través  de la renta del suelo  con alcance revolucionario. Veamos.

En ese horizonte vital,  el  Partido Revolucionario Venezolano (Ruptura) impulsó una iniciativa intelectual como fue la creación  del Comité Ideológico de Ruptura con el fin de divulgar y difundir mediante  la prensa, folletos y libros  sobre los elementos teóricos de la renta; su historia en los EEUU y su proyección en la  Venezuela del siglo XX: desde 1899 hasta la nacionalización de la industria petrolera nacional (1976).

En otras palabras,  su alcance y límites para estimular la acción revolucionaria y así  retornarle al país la utopía. Se trataba  de estudiar teóricamente  el país desde un enfoque rentístico de origen marxista para hacer  revolución social, como se ha señalado anteriormente.

 No  obstante,  un enfoque  teórico   sin asidero  científico,  una falacia conceptual, sin ninguna repercusión en   la vida académica, historiográfica e  intelectual del país. Sin embargo, con un  fuerza  política e ideológica   de contenido   antimperialista y anticapitalista de alcance nacional (nacionalismo petrolero)) que provocó un daño histórico  en las primeras  décadas del tercer milenio: la destrucción  de la industria petrolera  del país y, como  consecuencia,  Venezuela dejó de  ser un país petrolero  y sin ninguna significancia geopolítica  en el escenario petrolero mundial. Un legado histórico, devastador, catastrófico, sobre la base de  un cuerpo teórico  y una praxis social,  un error  intelectual,  una falacia,  como lo fue  el enfoque rentístico   que surgió por los años setenta  con el PRV (Ruptura) y su mentor intelectual Bernard Mommer. Dicho de otra manera,  pasaron  setenta años en torno al nacimiento de un esquema teórico, político e ideológico,  fundamentado en  el enfoque rentista, sin ninguna influencia  intelectual  en la vida  nacional,   cuyos impactos históricos todos conocemos.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Tal vez te interesen estas entradas

No hay comentarios

Uso cookies para darte un mejor servicio.
Mi sitio web utiliza cookies para mejorar tu experiencia. Acepto Leer más