José María Vargas(1786-1854): Libre Empresa y Minería

0

 

José María Vargas(1786-1854): Libre Empresa  y Minería

Ramón Rivas Aguilar

 

José María Vargas, republicano, liberal y civilista, abarcó los más diversos  saberes del conocimiento universal: desde las ciencias naturales  hasta las ciencias del espíritu. Fue un estudioso del mundo natural  e hizo descubrimientos significativos en el campo de la mineralogía en la Provincia de Venezuela. Fascinó por la química y la mineralogía, siendo  uno de los divulgadores   más importantes en la Universidad Central de Venezuela. De allí,    el papel de la ciencia y la tecnología  en el porvenir de los pueblos. Al mismo tiempo,  no dejó de estudiar e investigar  sobre el campo de las humanidades. Conservó en su ánima  la belleza  intelectual  del renacimiento. Es decir, el alma que regocija la grandeza de la libertad y la dignidad humana contra el personalismo, la opresión y el autoritarismo.

Dentro de ese horizonte,  defendió  con dignidad y coraje la libertad de pensamiento. Así, lo demostró como gobernante y parlamentario. La  libertad, según él,  la fuente  espiritual  que enriquece  digna y responsable la vida de los seres humanoscon  todas las consecuencias de que derivan  de  sus propias decisiones  y actos. El hombre, en su soledad radical,  decide su  destino vital desde lo más íntimo de su individualidad. Un auténtico liberal.

Rechazó la salida militar  como el camino para resolver los problemas fundamentales de la Provincia de Venezuela. Los caudillos, los personalismos  y los bolivarianos, no eran las  alternativas para el futuro republicano, liberal y civilista de la nación. No. El camino  era promover   gobiernos democráticos   la senda para la prosperidad material y cultural de las naciones. De igual modo,  El amor por las humanidades en el ánima de José María  Vargas,  era vital  para fortalecer  la libertad y la ciencia  en un mundo libre. Por ello, su pasión por la academia, la enseñanza  y la investigación científica. Un campo fértil para la producción  de conocimiento  y su impacto en el desarrollo de la  nación. Para él,  la universidad el campo para  impulsar el apetito por la curiosidad,   la investigación, la verdad,  así como también  la ciencia del espíritu.  La universidad, recoge en su  alma el saber universalcomo el camino      de la libertad contra la superstición, la politiquería y el personalismo. La universidad fuente  del saber  para estar en sintonía  con   los tiempos históricos. Lo demostró como educador, pedagogo y científico al develar  en sus escolares  cuanto  conocimiento  se producía en una época  histórica  en la que la ciencia y la tecnología estaban  marcando   el esplendor  del liberalismo, del capitalismo, del maquinismo, del industrialismo, donde  el vapor recorría los rincones de la geografía planetaria. José María Vargas, hijo de su tiempo histórico.

Vislumbró el potencial minero de la Provincia de Venezuela. Aun cuando existía en la sociedad venezolana la cultura por la tierra, por el fisiocratismo, no  había que  subestimar  la riqueza minera  que se encontraba a lo largo y ancho de la geografía nacional. Una riqueza  propiedad del Estado que debía ser explotada por particulares, desde su perspectiva liberal. No era de la opinión  de que el Estado  asumiera directamente  la explotación  de la minería  del país. No. La experiencia histórica demostró   lo ineficiente, lo improductivo  y lo corrupto   del estatismo y el intervencionismo  imperial y colonial. Son los  empresarios, los creadores e innovadores, quienes  deben  asumir   los desafíos, los riegos y las oportunidades   que demanda la explotación   de la riqueza minera. Dentro de esa perspectiva liberal, una de las iniciativas políticas que emprendió como gobernante civilista fue la de  respaldar la obra histórica de la Sociedad económicas de  Amigos del País (1830), una institución  liberal  que trazó  las bases intelectuales   para  la constitución de una sociedad abierta y en sintonía con la dinámica liberal, liderada por  la Inglaterra que dejó atrás  los vicios y las perversiones del sistema proteccionista y mercantilista.

Pues, bien: en el año de 1839 el joven Vargas  recibió una carta  del Secretario  del Ministerio de Hacienda, en la que le hizo llegar una muestra  de un mineral para determinar  su naturaleza  y recomendará algún tipo de medida  que el gobierno  pudiera   sacar alguna utilidad.Examinó  el mineral y sacó  algunas conclusiones de interés  tanto para el Estado como para los empresarios.

En primer lugar, se trataba de un mineral denominado asfalto. Un descubrimiento importante  y la posibilidad  de que en un futuro no muy lejano  la nación  nadaría en un manto de asfalto: como efecto ocurrió  a finales del siglo XIX y del XX. En segundo lugar, determinó la variedad de sus usos. Y, en tercer lugar,   Venezuela tendría un gran porvenir con la explotación del carbón, del asfalto y del petróleo.

Finalmente, Recomendó al Secretario del Ministerio de Hacienda, la conveniencia  de que el gobierno venezolano dejara en manos privada la explotación  de tales minerales. Por un lado,  el sector privado asumiría los riesgos y los costos de  la explotación de las minas; y, por el otro, el gobierno  obtendría   un beneficio fiscal, por ser propietario  de tal riqueza.

En consecuencia, José María Vargas  defendió el federalismo, el  liberalismo y la democracia   como el camino histórico para enaltecer y engrandecer el porvenir de la nación. Asimismo, confío   en que los empresarios  tenían la    responsabilidad de la explotación de  la riqueza minera, distribuida de forma desigual a lo largo  y ancho del territorio nacional. Republicanismo, liberalismo, federalismo, civilismo y libre empresa y minería  en el ánima de José María Vargas.

 

 

 

 

 

 

Tal vez te interesen estas entradas

Uso cookies para darte un mejor servicio.
Mi sitio web utiliza cookies para mejorar tu experiencia. Acepto Leer más