Diálogo filosófico en la sabana de los dioses: Santa Rosa de Carvajal
Ramón Rivas
A
Miguel Montoya Salas
El filósofo que mostró cosas hermosas
Fue una bella tarde en la que el resplandor del gigante astro se deslizó misteriosamente por la geografía de Betijoque hasta sumergirse en las aguas del lago, elinició una conversación con unos amigos en torno al fenómeno de la filosofía que cautivó al mundo griego. Comenzamos la conversación con nuestro amigo, Leonel Abreu, comerciante, quién respondió amablemente su parecer en torno a la cuestión de la filosofía.
¿Qué es para ti la filosofía?
Leonel: Un modo de vivir. Un modo de vivir correctamente.
¿Podrías aclarar más?
Leonel: Si. Vivir honestamente de acuerdo a las enseñanzas de nuestros padres.
¿Cuáles enseñanzas?
L: Ser honesto, responsable, no robar y ayudar al prójimo.
¿Entonces, la filosofía para ti es algo que tiene que ver con la moral?
L: Si. Creo que sí.
De igual modo, el amigo, Luís Guarisma, herrero,quién sonrió con cierta picardía ante la pregunta sobre el hacer de la filosofía.
¿Qué es para ti la filosofía?
G: De verdad que no sé. Esa vaina la inventaron los griegos.
¿Cómo lo sabes?
G: Eso se escucha todos los días en la ciudad de Valera.
¿Quiero una respuesta más clara?
R: En mi trabajo llegan muchas personas y, en particular, médicos muy cultos que conversan entre ellos sobre esa cosa que llaman la filosofía. Los escucho.
P: ¿De verdad no sabes que es la filosofía?
G. De verdad no sé qué es esa palabra. Sin embargo, quedó grabadaen mi mente unas ideas deDiógenes De Laercio sobre Diógenes el Cínico, el perro que retó y desafió la ira del Alejandro Magno.
¿Cómo lo sabes?
G. Lo leí. No sé dónde. Pero lo leí. Es el verdadero filósofo que se caracterizó por lo cínico y por lo irreverente. Ese hombre despreció las cosas desde el más acá y del más allá.
¿Acaso Guarisma eso es filosofía?
G: No sé. Pero se burló de los sabios, de los dioses y mortales. Fíjate que Platón en una oportunidad dijo que el hombre era un gallo implume. Diógenes agarró un gallo y lo desplumó. Y, dijo ahí tienes tu hombre Platón.
¿Pero eso no es filosofía, Guarisma?
G: No sé. Pero, dudó y cuestionó todo.
En ese juego que entusiasmó a los amigos por descubrir el sentido de la filosofía,se acercó un joven reportero gráfico, de la sabana que se alarga con el bullicio de los truenos de las altas montañas, preguntó de qué se trata ese dialogo; se trata de la pregunta que se hicieron los pensadores griegos: qué es para el mortal la filosofía. Él respondió: “la filosofía es un don de los dioses que le otorga cada milenio a los sabios. No obstante,tengo el privilegio de la existencia que me permite señalar que la filosofía es una manifestación del arte. El arte es el único camino que salva al hombre de la barbarie como parte de las ideologías que pretenden llevar a la humanidad hacia el paraíso. Es la locura del totalitarismo”.Sí. Pero, eso no es filosofía amigo Huz. La filosofía en la perspectiva de los filósofos griegos es un intento de ver el hombre y el universo desde la totalidad.
El amigo Luis Huz, respondió: Sí, no obstante, el arte en el mundo griego fue uno de los elementos fascinante para expresar la belleza y la tragedia del hombre en todo su esplendor. Le respondí: aun así, eso no es el quehacer filosófico. Entonces, el insistió: ¿De qué se trata la filosofía?
A lo que le respondí:no lo sé. Nos queda un camino: devolver la mirada inocente hacia el mito de la caverna. El mito que nos conduce del tránsito de la ignorancia hacia la conquista de la verdad. Del tránsito de la mansión oscura hacia claridad. De la noche oscura hasta lograr remontar la cima del astro imperial. Un sendero difícil de lograr en la vida terrenal, según Platón. Como diría Sócrates: la cosa es complicada.Solo sé que nada sé; lo que sé no lo sé; aun sabiendo que sé algo, no sé.
En esos instantes de tanta oscuridad, LLEGÓ NUESTRO AMIGO DE LA SABANA DE LOS DIOSES, Gilberto Cestari, con el don de estar embriagado con la otra mirada, la mirada del mundo oriental. Conversador grato y conocedor de temas esotéricos que son el lado opuesto de la FILOSOFÍA OCCIDENTAL. A lo que pregunté: ¿Gilberto, qué es para ti la filosofía?Como todos saben la filosofía le pertenece a Occidente.Es un invento griego. Es un modo de preguntar e interrogar sobre los fundamentos últimos de la cosa. La ciencia acabó con esa manera de pensar y se agotó el pensar filosófico. Ahora le toca a la otra esfera que es la espalda de Occidente: HOY DE NUEVO LOS SUSURROS DE LA REVELACIÓN. Dejaremos de mirar como miraban los griegos. De nuevo el oído del desierto dominará el ver maravilloso de los griegos.
Definitivamente, no comparto esa mirada que se embriaga con los relatos y leyendas y mitos de los viejos desierto del otro horizonte. Filosofar es nuestro modo de la civilización Occidental.El ser , el pensar y la palabra SEGUIRÁN DANDO QUEHACER A NUESTRO ESPIRITU QUE INTERROGA E INTERROGA SOBRE EL SER Y EL ENTE, SOBRE LA ESENCIA Y LA EXISTENCIA, SOBRE LA DISTINCIÓN ONTOLÓGICA…
Al final del dialogo, Leonel, Guarisma, Ramón Rivas, Luís Huz y Gilberto Cestari, retornamos la mirada inocente hacia el pensador más original y el de mayor impacto en el quehacer filosófico de la Civilización Occidental: Parménides.Su poema sobre la naturaleza, 17 fragmentos, aproximadamente, cinco páginas, revela la grandeza intelectual de un hombre como Parménides, quién sintetizó en un enunciado el quehacer filosófico de Occidente: PORQUE EL PENSAR Y EL SER SON UNA Y LA MISMA COSA.A partir de ese enunciado se derivaron todas las corrientes filosóficas que se han producido en la historia de la humanidad. Es el más grande pensador de la historia Universal. Entonces, es vital una vuelta hacia los presocrático, en palabras del pensador alemán Martín Heidegger. Guarisma, respondió con ironía: no hay nada bajo el sol. Leonel Abreu, dijo, estamos bajo la sombra. Luis Huz, afirmó, estoy con el arte. Gilberto, asintió, lo mío es el esoterismo. Entonces, frente a esas afirmaciones, respondí: “olfatear el bello lenguaje que se desprendedel poema de Parménides sobre la naturaleza y atrapar en un instante una de las más hermosas imágenes que haya producido el más lúcido de los pensadores de todos los tiempos, el amigo Parménides: TODO ESTÁ LLENO DE SER.